EL MONASTERIO DEL CUERVO

Foto: José González.La orden del Carmen descalzo, o más conocidos como los Carmelitas, necesitan a principio del siglo XVIII formar un desierto o convento, debido a que el inicial de San José del Valle no cumplía las condiciones idóneas. El provincial de Andalucía la Baja decide mandar notificaciones y cartas buscando un lugar para el traslado, ordenando oraciones y misas para ello. Se consiguió licencia para construirlo en Sierra Morena, concretamente en el Pedroso, pero acaban abandonando este lugar por motivos ajenos a ellos. Finalmente, hacen un asentamiento en la Garganta del Cuervo (1713), que es un lugar con condiciones favorable. Si lo visitamos en la actualidad podemos observar que estos monjes sabían lo que era un paraje natural bello y aislado, con agua y apto para la vida Foto: José González. contemplativa, hasta tal punto es así que en la actualidad el paraje natural compite con la obra arquitectónica en cuanto al interés de los que lo visitan se refiere. Algunos no estaban de acuerdo y proponen "El torero" (Medina Sidonia), pero no será viable por su malas condiciones. Así que se quedan en la Garganta del Cuervo y el 24 de septiembre de 1715 lo dona Medina, pero para conseguir la licencia de ese pueblo hacen firmes cláusulas, una de ellas era la devolución de las tierras en caso de no ser construidas o ser abandonadas. El 15 de Octubre de 1715 lograron la donación de los terrenos por el Ayuntamiento de Medina Sidonia, que comprendía todo el territorio desde el principio de la garganta del Cuervo hasta la pasada del Helecho, con una extensión total de 610 fanegas. En 1770 comenzó el monasterio a funcionar, siendo su prior el padre Francisco de San Agustín. "El convento de Foto: José González. San José del Cuervo se emplazó hacia la mitad de la altura del monte, en una explanada. Formaba un cuadrado con dos salientes: uno al Sudoeste y otro al Noroeste. Hoy se halla medio arruinado, aunque la planta baja y parte del piso se conserva bastante bien. Aún se ve el escudo de la Orden en la fachada y esta sentencia, grabada en piedra, propia de estos lugares: Memento finis. También la iglesia se halla sin techo y muy ruinosa, como es de suponer, después de tantos años de abandono... No debió de tener muchas ermitas. Todavía se ven las ruinas de una de ellas, y otra excavada en la roca, que tiene el escudo de la Reforma. Algunas más tendría, probablemente. En la parte inferior del monte donde el convento está edificado, se cultivaban algunos tablares para hortalizas y árboles frutales, entre ellos higueras y melocotoneros. Aprovechando el agua que corre por el fondo de la garganta del monte se construyó un molino, al cual se bajaba desde el monasterio por un camino empedrado, que a trechos tenía descansos abiertos en el mismo terreno rocoso. En la actualidad se conserva el molino aunque en estado ruinoso y si se sube por el camino que va junto al río (el que recomendamos), es el lugar en el que se ha de abandonar el camino y subir hacia la izquierda. Aquí el sendero se empina y a veces ha sido invadido por la vegetación, no obstante, todavía se observa algún descansillo de los comentados.

El edificio era de cuadrado perfecto con dos añadidos en las partes diagonales opuestas, uno de estos es una especie de atrio cuadrangular sostenido por pilares y rematados en arcos, es el pórtico o entrada principal que tiene acceso directo a un largo pasillo conectado mediante una escalera con la primera planta. El otro añadido tiene forma de cobertizo de dos plantas. La plata de construcción mide unos 2650 metros cuadrados y es bastante asimétrica. Se componía de tres patios, una iglesia de cruz latina, una cripta, viviendas espaciosas utilizadas como claustro, hospedería para seglares y otras piezas.

"El historiador de Medina Sidonia, Martínez Delgado, que lo conoció en sus mejores tiempos, dice que el convento era grande, con espaciosos claustros, suficiente iglesia y cómodo hospedería para las muchas familias que le frecuentaban para el beneficio de sus aguas medicinales... Como los aires son muy sanos y las aguas poseen eficaces virtudes curativas, con el tiempo se fueron fundando algunas hospederías cerca del Desierto para personas que de Tarifa, Gibraltar, Algeciras, Medina Sidonia y otras partes acudían al Cuervo para curar sus achaques." A finales del siglo XVIII vivió el convento su mejor época, la fama de sus aguas medicinales trascendió y eran numerosas las personas enfermas que acudían en busca de solucionar sus problemas de salud. Con estas visitas también llegó el dinero y la riqueza, pero también la envidia y los problemas. De esta época es la formación de la leyenda negra, que todavía persiste en la zona, según la cual en el convento se practicaban prácticas inquisitoriales, hecho muy improbable si pensamos que la Santa Inquisición estaba en plena decadencia. En 1835 se cerró definitivamente el convento con la desamortización de Mendizábal. La finca ha pasado desde entonces por diversos propietarios privados hasta llegar a Andrés Pérez Mena, el ganadero "Canito" y en la actualidad pertenece a una empresa de los Países Bajos. En cuanto a su uso después de la desamortización ha sido muy variado, desde refugio de bandoleros o contrabandistas hasta el campismo más reciente para los vecinos de los pueblos próximos. Esta última práctica ha sido prohibida por los actuales propietarios, ante la degradación que presentaba la zona. No obstante, nos parecen excesivos los controles y obstáculos actuales a la visita del Monasterio y su entorno. Hace poco tiempo Foto: José González.salió en la prensa un posible proyecto para la creación en él de un hotel de lujo, pero dicho proyecto parece que no ha salido hacia delante. Humildemente nos atrevemos a proponer que se deberían tomar las medidas oportunas para limpiar y conservar el monasterio y su paraje, pero al mismo tiempo posibilitar el disfrute de esta maravilla a todo el que quisiera, y más si tenemos en cuenta las posibilidades que tiene el turismo rural en la zona. En definitiva, proponemos algo parecido al tan cacareado desarrollo sostenible, que a nosotros nos parece imprescindible.

Reflejemos como lo ve el carnaval.

POPURRIT.- Los juglares.1980. Letra y música.- la agrupación. Dirección.- Paquirri.

Ese convento del Cuervo
Perla preciosa en la serranía
Las piedras de tus paredes
Lloran de pena todos los días
Que falta haría
Que te restaurarán
Joya perdía.

La presente información está basada en libro Benalup- Casas Viejas de Antonio Luis Rodríguez Cabañas, en el trabajo de Augusto Compte Lacave y la citas literales provienen de la Historia del Carmen descalzo, que se encuentra en el Liceo del Sagrado Corazón de San Fernando.

Yolanda Bancalero Cruz CCFF comercio

Patricia Sánchez Mateos 4º de ESO